Vivimos en un mundo insolidario:
La globalización mundial o mundialización está centrada en unificar a las clases capitalistas en todo el mundo.
GRANDES
MULTINACIONALES: Se apoderan más aún debido a la
globalización. Adquieren más poder incluso que los propios gobiernos,
pretendiendo controlar los movimientos mercantiles de la mayor parte del
planeta.
Las empresas multinacionales desarrollan todo el proceso que sigue la
obtención de la materia prima, su transporte y su transformación. Un ejemplo de
ello sería el país de Haití, que se niega a los ideales de libre competencia en
el mercado y por ello se le “aplica” una acción denominada: Globalización Neoliberal, basada en el
valor del mercado, dominado de manera universal por los países más
desarrollados, obligándoles a exportar sus materias primas para dichos países
llegando al agotamiento de materias primas y a la mendicidad de los ciudadanos.
Esto tendría solución con la manifestación de una Soberanía Alimentaria, evitando financiaciones y subsidios para la exportación de las materias primas, abasteciéndose el propio país de ellas y realizando un mercado interior con dichas materias en el país de procedencia y desarrollo.
Esto tendría solución con la manifestación de una Soberanía Alimentaria, evitando financiaciones y subsidios para la exportación de las materias primas, abasteciéndose el propio país de ellas y realizando un mercado interior con dichas materias en el país de procedencia y desarrollo.
Calle 13. Latinoamérica: http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
ENFERMEDADES, EMPRESAS FARMACÉUTICAS Y FÁRMACOS: Las enfermedades que los países occidentales ven alejadas o no se ven como “país amenazado” quedan en el olvido, a no ser que se consideren como alguna enfermedad de “inseguridad mundial” o “problemática mundial” que sólo en ese caso se comienza a intervenir o tomar medidas.
Dichas medidas
está reguladas por el ámbito exclusivamente farmacológico y controlado por
empresas farmacéuticas convirtiéndose la problemática de promoción de la salud
en un interés propiamente del mercado. Se conservan y estipulan precios
elevados con lo cual, gran número de personas afectadas no podrían pagar el
tratamiento que se requiere o necesita y solo podrían hacerse cargo de dicho
gasto los países de un desarrollo más avanzado. Todo esto lleva relacionado que los países más
desfavorecidos o en vías de desarrollo y los ciudadanos más desfavorecidos de
países desarrollados enfermen con un alto índice de casos, y por sus
circunstancias socioeconómicas, no podrían hacer frente al coste de un
tratamiento para la promoción ni la prevención de la salud, ya que tampoco
trabajan para conseguir un beneficio económico para afrontar dicha situación
socioeconómica y de salud. La solución a estos casos sería la implantación de
una sanidad pública y digna, disminución en los precios de tratamientos y
fármacos y una mejora de la situación y distribución económica y social de los
países.
MENDICIDAD Y POBREZA: La pobreza es un círculo vicioso observable en “los dos mundos”, el mundo desarrollado y el que está en vías de desarrollo, en ellos, podría haber una diferencia en el tipo de perfil que conlleva a la pobreza, y que a su vez se suma a la causa, serían “las personas con enfermedad mental” siendo diagnosticadas en países desarrollados y llegando a ser un ejemplo claro de marginación, malviviendo en la pobreza.

En los países desarrollados, las personas sin hogar y en la pobreza, están directamente relacionadas con la exclusión social y viceversa. Y si esto lo ejemplificamos con la globalización, podríamos decir que la exclusión y marginación de las personas con enfermedad mental en países desarrollados son otra acción de exclusión y marginación como se hace con los países en vías de desarrollo. Estas acciones de mala moral y mala política llevadas a cabo por integrantes y políticos y empresarios, han sido defendidas o justificadas por frases atroces como: “Sobreviven los más fuertes” o “el pobre se merece ser pobre porque ha perdido”. Y es aquí donde deberíamos realizarnos preguntas como: ¿Por qué ha perdido? o ¿El qué ha perdido? y que factores han influido en dicha “pérdida”. Y sobretodo saber quién gana, los factores que influyen en la ganancia y el qué se gana.

HIPERCONSUMO: Se puede asociar a la exclusión social debido a que no todas las personas pueden acceder al mercado global que se está estipulando. (Todo el mundo lo compra y lo tiene, yo también).
Este mercado global cada vez está agrandando más, debido
a la publicidad y a los medios de comunicación, llegando a un punto de
consumismo elevado y en diferentes ocasiones por encima de nuestras
posibilidades.
Todos
los conceptos en negrita, son los que unidos y relacionados entre sí, nos
llevan a una situación caótica e inhumana, que en términos de la Terapia
Ocupacional podría denominarse como una situación de injusticia ocupacional. Dicha injusticia ocupacional lleva asociada
la privación ocupacional por la
exclusión a la que están sometidas las personas en la realización de actividades
significativas, convirtiendo las actividades en obligadas e incluso explotados
por actividades que gratifican a otros; e incluso llegan a una privación
ocupacional por la eliminación total de actividades sin tener la persona la opción
de evitarlo. Otro de los términos de la Terapia Ocupacional que vemos marcados
en el vídeo es el apartheid ocupacional
caracterizados por la restricción y disminución de recursos y oportunidades a
las personas para vivir de manera mínimamente digna en la sociedad actúa,
negación a acceder a una participación digna
y significativa en sus ocupaciones. Lo que lleva a crear y barajar
también desde la Terapia Ocupacional, la manera de adentrarse en la comunidad,
crear oportunidades y ocupaciones a nivel individual y colectivo y a una lucha
y unión por los intereses y necesidades de todos, devolviendo un equilibrio
ocupacional o en su ausencia, creándolo.
http://www.youtube.com/watch?v=h0_v3PqvuPY: Hijos
bastardos de la globalización. SKA-P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario