martes, 25 de diciembre de 2012

LA METÁFORA DEL RÍO


El pasado día 29 de Noviembre vimos en clase contenidos sobre el modelo Kawa del Michael Iwama, que es un Terapeuta Ocupacional japonés influenciado por otros autores, dónde vimos en primer lugar a una persona que contaba una metáfora de su vida a través de un río, que es en lo que se basa este modelo.


El modelo Kawa utiliza la naturaleza como metáfora para crear armonía entre el sujeto, grupo o comunidad y el contexto. Ofrece un marco de referencia que afirma y desarrolla la importancia del mundo según visiones diferentes, y ya que los Terapeutas Ocupacionales (TO) tenemos que tener en cuenta y respetar la visión de las diferentes personas, ya que no todos pensamos del mismo modo, ya que depende del “lugar del mundo en el que estemos”. Es un modelo centrado en la persona.

En primer lugar, tenemos la creación del río, dónde como Terapeutas Ocupacionales tenemos que plantearnos preguntas como del tipo:

-¿Quién es la persona o comunidad con la que vamos a utilizar esto?
-¿Cómo crea la narrativa la persona?
-¿Cómo se hace el diagrama del río? Papel, fotografía, dibujo…
-¿Cómo ayudamos al usuario al paciente para descubrir sus propias circunstancias?

Por otro lado, hay que tener en cuenta los elementos del río, dónde hay que  cuestionarse preguntas:

-¿Cómo son los elementos del río representados en ese momento? Ya que hay elementos fundamentales como es el agua, la energía o flujo vital, que cuando se atasca y hay un obstáculo se necesita un Terapeuta Ocupacional. También, hay factores que influyen como son los ambientales, los recursos personales, las circunstancias vitales y problemas que nos suceden, la salud y el flujo vital, los cuáles se interrelacionan entre ellos.

Otros elementos a tener en cuenta y que cobran gran significado son:

-Troncos: desventajas y ventajas personales, sucesos buenos y malos que nos pueden ayudar.
-Rocas: circunstancias concretas que son impedimentos para el flujo vital del sujeto, cosas malas que nos pasan que nos impiden continuar hacia adelante.
-Paredes y lechos: representa el entorno del sujeto.
Teniendo en cuenta éstos elementos, tenemos que plantearnos cuestiones del tipo:
-¿Cuál es la historia del río? ¿Cómo ha sido ese rio?
-¿Cómo ha sido organizado el rio en otro momento diferente?
-Si se captura un determinado momento, ¿Cómo se encuentra el río?

También, hay que dotar de significado a los elementos respondiendo a preguntas como:

-¿Cuál es la importancia y significado de cada uno de los elementos del río?
-¿Cómo esos elementos afectan al fluir del agua, tanto en el pasado como en el presente?

Para finalizar, hay que observar y analizar cambios en el río dónde lo importante es saber dar respuestas a algunas preguntas:

-¿Qué podría cambiarse para que el agua fluya mejor?
-Si cambiamos algo ¿Cómo afecta al resto de los elementos del río?
-¿Qué aspectos del río necesitan permanecer igual?
-¿Cómo puede contribuir la TO a ese cambio?

Como Terapeutas Ocupacionales, podemos aumentar o al menos mejorar el agua del rio, es decir, el flujo vital de la persona, siempre teniendo en cuenta los troncos y piedras que hay en el curso del río, y teniendo muy en cuenta las paredes, es decir, el entorno del sujeto, en lo que la persona puede agarrarse y continuar con menos dificultad si tiene un entorno favorecedor.

Para concluir, ésta fue nuestra representación mediante un río de nuestras vidas, en concreto de cómo había ido ese día, dónde nos dimos cuenta de que puede haber piedras, pero no taponan el fluir el agua, sino que aunque haya algunos baches en el camino, somos capaces de fluir.




Todo es como los ríos, obra de las pendientes.
Antonio Porchia

No hay comentarios:

Publicar un comentario