Dos noticias: ¿En cuál te fijarías primero? ¿Cuáles son las opiniones y “sensaciones” que se tienen al leerlas?
Ante
dos noticias del mismo tipo, la noticia de una defunción, capta más la atención
del lector la noticia sobre un personaje conocido como sería en este caso “Miliki”. Pero el problema no sería la
captación de atención sino que serían las opiniones y comentarios que nacerían
sobre la noticia de que un “mendigo o indigente” ha muerto.
Partiendo
de la idea de que cuando hablamos de una persona “indigente o mendigo” directamente
nos viene a la cabeza la imagen de un
individuo con sucias vestimentas, abandonado, solo, asociado a la bebida
alcohólica, que vive entre cartones en bancos de parques, portales y en cajeros
bancarios; dedicados única y exclusivamente a beber y a pedir dinero. Todo esto lleva asociado grandes estigmas sociales como:
“les gusta vivir así”, “no quieren ayuda”, “es lo que se merecen por lo que han
sido o por lo que se han dedicado”…
Estos estigmas sociales crean y llevan asociado
un comportamiento de discriminación social que en nuestra sociedad ha dejado a
estas personas en un gran anonimato y abandono. Dicho abandono poco a poco está
siendo cubierto siendo por algunos pero muy pocos recursos sociales como
podrían ser el voluntariado en comedores sociales, en campañas invernales
ofreciendo mantas y techo para dormir en las noches heladas y frías. Como
instituciones podemos decir que aunque existan, son escasísimas.
Una de las instituciones
dedicadas a ayudar a personas sin hogar, sin techo y sin recursos. Un ejemplo
de ello sería el “centro de acogida puerta abierta”. Este centro se encuentra en
Madrid, en el municipio de Carabanchel pero no por ello se centra solo en las
personas de dicho distrito sino que engloba a toda la ciudad. Este centro de
acogida proporciona prestaciones básicas a las personas que acuden a él como
alojamiento, manutención y aseo. A la vez que desarrolla programas de
intervención psico-social para las personas que acuden a él, las cuáles
presentan un importante grado de desarraigo y de exclusión social,
ofreciéndoles una oportunidad de inserción social.
En este centro nos encontramos
personas que tienen diversidad de perfiles:
- Drogodependencia/alcoholismo
- Enfermedad mental
- Patología Dual: Enf. Mental + drogodependencia/alcoholismo
- Exclusiones sociales
- Problemática social y sanitaria.
Este centro está caracterizado por ser de baja exigencia y
teniendo un perfil de exclusión social crónico en sus usuarios. Pero una de las
características más destacables del centro para nosotras, es la presencia de la
figura del terapeuta ocupacional: Beatriz Bascuñán, de la cual hemos aprendido
la importancia del terapeuta ocupacional en este ámbito y en estos tipos de
instituciones.
Los objetivos que se llevan a cabo en
los planes de trabajo multidisciplinares de este centro son:
- Mejorar la calidad de vida
- Disminuir o frenar el deterioro a nivel psicosocial y físico
- Romper el proceso de exclusión social
- Adquirir habilidades sociales, personales y hábitos saludables
- Integrar y acceder a sistemas de atención
La figura del terapeuta ocupacional,
en el momento de la acogida está basada en:
- Realización de un screening con los informes y datos de otros profesionales o instituciones de procedencia si los hubiera, pero en ningún momento se realiza con pruebas de evaluación estandarizadas por la negación de los usuarios.
- Observación directa al usuario
- Plan de ayuda para las AVDs
- Control del nivel de intoxicación
- Creación de un PII (Proyecto de intervención individual), donde se fijan unos objetivos a través de un contrato terapéutico (acuerdo/negociación entre terapeuta y usuario)
- Coordinación con el resto de los recursos a los que el usuario asiste.
El método de trabajo del terapeuta es sobre todo la
negociación con el usuario, ya que este expresa la necesidad y se intenta
llegar a un acuerdo cubriendo los objetivos más realistas establecidos por el
terapeuta.
En resumen, la intervención con los
usuarios se realiza a través de estas técnicas:
- Técnicas de entrenamiento en componentes de desempeño
- Técnicas de entrenamiento en áreas de desempeño ocupacional
- Disminuir el consumo
- Contratos terapéuticos
- Programa de calidad con: Descripción de procesos (TO), registros, diferencias individuales participación al usuario
Como
conclusión decir que hay que concienciarse uno
mismo y a las personas de que los estigmas sociales llevan a la discriminación
social y al abandono. No se puede globalizar las situaciones de cada una de las
personas de este mundo. Tenemos que ser generosos y sobretodo ponernos en los
lugares y situaciones de los demás para poder criticar y opinar. Y lo más
importante preguntarnos el porqué viven así y que les ha llevado a estar en
situaciones así. Una vez que todo esto ocurra, sería mucho más fácil la
intervención con estas personas, seríamos más conscientes de la realidad y se
llegaría a una igualdad en derechos y condiciones de todos los ciudadanos
llegando a crear un entorno cómodo para la gente que pueda vivir en mendicidad
teniendo mayor número de voluntarios e instituciones creadas para sus
necesidades.
A continuación os ofrecemos el desglose de una película
relacionada con las personas “sin techo” y la enfermedad mental, la cual os
recomendamos. La hemos adquirido de un blog y nos ha resultado de lo más
interesante para lo que queremos mostrar en esta entrada. Lo consideramos una
interesante evidencia de aprendizaje ya que podemos observar claramente todo lo
que lleva asociado esta manera de “vivir”.
"EL SOLISTA"
La
trama de esta película nos acerca a la historia real de Nathaniel Ayers. Un
chico sudafricano prodigio de la música. En dicho largometraje se
mezclan momentos de su infancia, los primeros síntomas psicóticos, el
desencadenamiento de su enfermedad, el vivir en la calle, momentos actuales de
su día a día, la relación de amistad entre él y el periodista Steve López, cómo
se ayudan ambos, etc.
Nathaniel
es un chico que le apasiona tocar el chelo y tiene cualidades para ello. Decide
dedicarse a esto y se matricula en un prestigioso conservatorio. Se aprecia
cómo llega un momento de su vida en el que apenas tiene equilibrio ocupacional
puesto que la música le absorbe su día a día. Esto hace que ensaye durante
horas y ésta se convierta en su única actividad. Este ritmo de vida,
hace que en segundo curso empiecen a aparecer los primeros síntomas psicóticos:
escucha voces, en ocasiones pierde el contacto con la realidad, aparecen
cambios conductuales y de hábitos (apenas duerme, ni come, ni se asea…descuida
su higiene personal), empieza a estar suspicaz con su hermana (cree que le
quiere envenenar con la comida), etc. Todo esto provoca una ruptura de su
proyecto vital que era dedicarse al mundo de la música. A partir de dicho
momento y de la angustia que tiene empieza a vivir en la calle y así pasa los
años. Nathaniel se convierte en una persona sin hogar y lo que esto conlleva:
no tener un techo donde cobijarse y dormir en la calle, ruptura de sus lazos
familiares y sociales, adaptarse a las situaciones y contextos de la calle,
acudir a recursos e instituciones para satisfacer necesidades básicas (comida,
higiene…).
Un
día entabla una conversación con un periodista (Steve) que encuentra en un
parque. Se hacen amigos y ambos con el paso del tiempo empiezan y forjan una
relación de amistad. Steve que está pasando por un mal momento profesional (no
encuentra noticias en las que inspirarse) y personal (no encuentra mucho
sentido a su vida y no la aprecia) aprovecha la historia de Nathaniel para
escribir en su columna. En un principio solo le interesaba escribir sobre la
persona que había conocido pero a lo largo d el
largometraje se aprecia como Steve se implica en ayudar a su amigo a salir de
la calle, a que vuelva a retomar sus aficiones, a que vuelva a confiar en
él, a que retome sus lazos familiares. Y como Nathaniel también
consigue, a su modo, ayudarle al periodista por el momento que está pasando, a
valorar positivamente la vida, a apreciar a estar con la gente que
queremos y a hacer ante todo lo que nos gusta y nos hace ser felices.
Al
visualizar esta película hace que enlace muchos de los temas trabajados en
dicho módulo. A continuación recojo fragmentos y situaciones de la película que
me han llamado la atención.
RELACION ENTRE AMBOS PROTAGONISTAS Y CÓMO
ES LA AYUDA QUE LE MUESTRA STEVE.
- Acercamiento: Se aproxima a él a través de sus intereses y valores (música, el chelo, la familia…). Se aprecia muy bien cuando el periodista le regala un chelo con el que practicar y volver a retomar su sueño. Esto hace que se unan mucho y que el protagonista confíe en él. Nathaniel se siente escuchado, comprendido y querido.
- Proposición de nuevos retos: algo positivo si no fuera porque los retos o metas que le propone no son incentivados por el protagonista sino por el periodista con el único propósito de ayudarle a que se recupere de su enfermedad. Piensa en ayudarlo no como persona sino como enfermo. El periodista se sitúa en un escalón por encima (como profesional o como entendido) y no cuenta con la opinión, con las circunstancias, con los miedos de su amigo. Sin contar con él empieza a establecer cambios en su vida y en la dinámica de ésta: le busca un apartamento, un profesor particular para que comience a darle clases, dar un concierto… Todo esto lo hace sin graduar ni adaptar las situaciones lo que provoca una nueva crisis en su amigo. Todo lo anterior hace que Nathaniel se sienta incomprendido, poco respetado, poco valorado, frustrado.
- Aceptación como persona: tras los acontecimientos el periodista reflexiona y se da cuenta de que la mejor forma de ayudarlo es simplemente estando a su lado y demostrándole su amistad. Deja atrás la enfermedad y el diagnóstico y empieza a conocerlo verdaderamente como un amigo y como persona. Le demuestra su aprecio trayéndole a su hermana (pilar fundamental para Nathaniel).
LA CALLE: CONTEXTO ESTRESANTE.
Se
observan imágenes que recogen muy bien las situaciones estresantes y vitales
por las que atraviesan muchas personas sin hogar: peleas, drogas, prostitución,
alcohol, pérdida de intimidad en el día a día, jerarquías entre las personas
que viven en la calle y lucha de poderes, desestructuración de hábitos, etc.
LAMP COMMUNITY: CONTEXTO FACILITADOR.
Recurso
al que acuden personas diferentes, con trastornos mentales diversos p con algo
en común SON PERSONAS SIN HOGAR. Este contexto es facilitador por la ayuda y el
apoyo que entre ellos mismos se ofrecen, porque conocen a gente que está
pasando por situaciones similares, porque tienen un techo donde descansar,
lavarse, dejar sus pertenencias, porque aquí nadie les mira mal ni por encima,
porque pueden ser ellos mismos, etc.
Es
de destacar el papel de David (profesional del Lamp) ya que trabaja desde el
asesoramiento. A él no le importan los diagnósticos de las personas. Se centra
en entenderlas, respetarlas y apoyar sus decisiones.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Y CON PROPÓSITO.
Es
importante que cada uno de nosotros busquemos y sepamos qué actividad/ tarea
nos hace bien personal. Esto se aprecia muy bien en Nathanael. A pesar de que
tiene esquizofrenia y lo que esto conlleva, consigue aspectos muy positivos con
la música: se centra en la tarea, se evade de sus preocupaciones, se motiva, se
siente bien realizándola, se relaja, se serena mentalmente, disfruta con ella,
logra control interno, etc. En definitiva, una actividad con propósito y con
significado para la persona ayuda a establecer, reestructurar y mantener su
identidad ocupacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario