viernes, 4 de enero de 2013

NOS DESPEDIMOS

Nuestra andadura a lo largo de la asignatura ha finalizado, por lo que queríamos agradecer a todas aquellas que han prestado parte de su tiempo en leer nuestro blog.

Esperamos que los contenidos les hayan sido de gran utilidad.

Muchas gracias.



miércoles, 2 de enero de 2013

VÍDEO FINAL DE LA ASIGNATURA


Asociación participativa: Talavera Acoge



   Conocimos la asociación por un conocido que fue participante en ella hace aproximadamente tres años. Nos surgió la idea de adentrarnos en ella, mostrar lo que había avanzado y mejorando en la atención a los integrantes y dar a conocer las similitudes y diferencias desde su creación hasta el hoy. Concretamente queríamos centrarnos en una de las campañas que se dan en la época de navidad que consiste en la recogida de juguetes a través de donaciones de comercios, particulares, otras asociaciones… para entregar a los niños de las casas, a quienes no tienen juguetes para su ocio o no tienen acceso a ellos, a material escolar para el colegio o simplemente para pintar un dibujo o un papel que tuvieran en casa. Y centrarnos también en defender que esas campañas son necesarias no solo en el mes de diciembre sino a lo largo de todo el año y que por el contrario en lugar de aumentarse estaba empezando a desaparecer, y no solo la campaña de juguetes sino todos los programas que se ofrecían, desaparecían, disminuían, el centro limitaba los días de apertura hasta que se dio a conocer la noticia de que ya no había subvenciones para el centro y que habían comenzado a situarse en el lugar del olvido por motivos de “escasa economía” en la política social por la que estaban cubiertos.  (Apartheid ocupacional)

Hasta que un día cualquier les llegó la noticia, dándose a conocer de manera pública el 17 de diciembre:


          
             A partir de este momento es cuando surgió nuestra verdadera y final idea del vídeo. Ahora era cuando realmente podíamos mostrar las necesidades del colectivo de personas inmigrantes en Talavera de la Reina, ya que vuelven a aparecer por completo todas ellas dejando de estar cubiertas por la desaparición de la asociación y con ello todos los programas a los que se habían conseguido llegar a través de los años.

        Se había dejado por completo descubierta la necesidad de la figura del terapeuta ocupacional. Un terapeuta ocupacional con visión social o sociocomunitaria basada en la construcción de una sociedad más justa donde las situaciones que afectan a colectivos sociales (en este caso la pobreza) sean abordadas de tal manera que la persona sea involucrada y principal eje del abordaje ya sea: recuperando, rehabilitando, compensando, fomentando e incluso entrenando o integrando las capacidades necesarias para la realización de actividades significativas en su desempeño ocupacional y a la vez necesarias en su vida diaria.  

       También se queda descolgado el reconocimiento del ser humano como un ser ocupacional y la necesidad de participar en ocupaciones para prosperar, avanzar y desarrollarse. En términos de Terapia Ocupacional, esto sería la justicia ocupacional que defiende la accesibilidad y facilitación de oportunidades y recursos a los seres humanos, teniendo en cuenta las diferencias que había colectiva e individualmente en el desarrollo e interacción con el medio en el que se encontraban en los momentos actuales de sus vidas.

     Se comienza a desarrollar una situación de apartheid ocupacional que conlleva a consecuencias como la privación ocupacional, marginación ocupacional y desequilibrio ocupacional.

          Un ejemplo de privación ocupacional se da en los niños que quedan sin oportunidades, material y recursos para jugar por causa de la pobreza en la que se encuentra viéndose obligado a la realización de otra actividad que no sería el juego ni el ocio e incluso la educación sino que sería trabajar para ayudar a la situación económica, sin ni si quiera tener edad de ello.
          
           La privación ocupacional al igual que el desequilibrio ocupacional y la marginación ocupacional también se ejemplifica en todas las edades de la población inmigrante que reside actualmente en Talavera de la Reina y que asistía a la asociación "Talavera acoge".

ASOCIACIÓN-PERFIL-PROGRAMAS QUE ABARCABAN NECESIDADES

            Talavera acoge es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1992, acogiendo y tendiendo la mano a aquellas personas que han decidido emigrar de sus países de origen en busca de una vida mejor para los suyos y para ellos mismos abarcando todo tipo de edades desde recién nacidos hasta el último momento en vida en el que se les necesite, sin ningún tipo de preferencias. Siendo de gran variedad de nacionalidades las que la forman (Colombia, República Dominicana, Perú, Ecuador, Rumanía, Armenia, Polonia, Ucrania…) con una condición socioeconómica baja y sin estar en situación laboral.

Los fines de esta asociación son:

  • Alcanzar una calidad de vida digna para los integrantes como todo ser humano merece.
  • Promover la convivencia y la participación social entre los integrantes de la asociación y entre la comunidad y sociedad donde viven actualmente.
  • Promover las actuaciones que conlleven a la igualdad.

            La asociación lleva a cabo sus fines mediante programas y actividades que cubren las necesidades que reclaman o solicitan los integrantes. Dichas necesidades son cubiertas gracias al  personal técnico, voluntarios y a la aportación económica de los servicios sociales de la comunidad.
  • Alimentos.
  •  Información sobre la Ley de Extranjería y los derechos y deberes que incidía en ellos.
  • Demandan conocer y adentrarse en la bolsa de trabajo.
  • Servicio de vivienda y/u hogar.
  • Aprendizaje y dominio del idioma.
  • Materiales como: Ropa, mantas, material escolar, juguetes…

        Y los programas llevados a cabo para mitigar las necesidades y demandas son programas individuales para cada uno de los integrantes en los que se diseña un Plan de Intervención Individual y posteriormente tras adquirir resultados y puestas en común se elaboran planes de intervención grupales.
  • Donaciones de gente anónima y colaboración de Cáritas y Cruz Roja.
  • Servicio de acogida e información jurídico-social-laboral con pasos como:

§  Entrevista y recogida de información
§  Detección de necesidades
§  Información sobre acceso a recursos sociales
§  Información, orientación y gestión sobre la situación legal según la normativa de la Ley de Extranjería.
  • Clases de castellano e intermediación lingüística
  • Ropero: entrega de ropa que ha sido donada a la asociación y familiares y en épocas frías del año, entrega de mantas.
  • Campaña navideña de entrega de juguetes y material escolar en el mes de diciembre.
  • Disponibilidad de pisos tutelados y casas de acogida, con los servicios mínimos en la viviendo para además enseñarles las destrezas y manipulación de ellos a la vez que los integran en el manejo y dominio.
  •  Programa de sensibilización con los integrantes de la asociación.
Aquí os mostramos el resultado final de nuestro vídeo;


Esperemos que os guste!

PERSONAS “SIN HOGAR-SIN TECHO”





Dos noticias: ¿En cuál te fijarías primero? ¿Cuáles son las opiniones y “sensaciones” que se tienen al leerlas?

                Ante dos noticias del mismo tipo, la noticia de una defunción, capta más la atención del lector la noticia sobre un personaje conocido como sería en este caso  “Miliki”. Pero el problema no sería la captación de atención sino que serían las opiniones y comentarios que nacerían sobre la noticia de que un “mendigo o indigente” ha muerto.

                Partiendo de la idea de que cuando hablamos de una persona “indigente o mendigo directamente nos viene a la cabeza la imagen de un individuo con sucias vestimentas, abandonado, solo, asociado a la bebida alcohólica, que vive entre cartones en bancos de parques, portales y en cajeros bancarios; dedicados única y exclusivamente a beber y a pedir dinero. Todo esto lleva asociado grandes estigmas sociales como: “les gusta vivir así”, “no quieren ayuda”, “es lo que se merecen por lo que han sido o por lo que se han dedicado”…

Estos estigmas sociales crean y llevan asociado un comportamiento de discriminación social que en nuestra sociedad ha dejado a estas personas en un gran anonimato y abandono. Dicho abandono poco a poco está siendo cubierto siendo por algunos pero muy pocos recursos sociales como podrían ser el voluntariado en comedores sociales, en campañas invernales ofreciendo mantas y techo para dormir en las noches heladas y frías. Como instituciones podemos decir que aunque existan, son escasísimas.

Una de las instituciones dedicadas a ayudar a personas sin hogar, sin techo y sin recursos. Un ejemplo de ello sería el “centro de acogida puerta abierta”. Este centro se encuentra en Madrid, en el municipio de Carabanchel pero no por ello se centra solo en las personas de dicho distrito sino que engloba a toda la ciudad. Este centro de acogida proporciona prestaciones básicas a las personas que acuden a él como alojamiento, manutención y aseo. A la vez que desarrolla programas de intervención psico-social para las personas que acuden a él, las cuáles presentan un importante grado de desarraigo y de exclusión social, ofreciéndoles una oportunidad de inserción social.  

En este centro nos encontramos personas que tienen diversidad de perfiles:

  • Drogodependencia/alcoholismo           
  • Enfermedad mental
  • Patología Dual: Enf. Mental + drogodependencia/alcoholismo
  • Exclusiones sociales
  • Problemática social y sanitaria.


        Este centro está caracterizado por ser de baja exigencia y teniendo un perfil de exclusión social crónico en sus usuarios. Pero una de las características más destacables del centro para nosotras, es la presencia de la figura del terapeuta ocupacional: Beatriz Bascuñán, de la cual hemos aprendido la importancia del terapeuta ocupacional en este ámbito y en estos tipos de instituciones.

Los objetivos que se llevan a cabo en los planes de trabajo multidisciplinares de este  centro son:

  • Mejorar la calidad de vida
  • Disminuir o frenar el deterioro a nivel psicosocial y físico
  • Romper el proceso de exclusión social
  • Adquirir habilidades sociales, personales y hábitos saludables
  • Integrar y acceder a sistemas de atención

La figura del terapeuta ocupacional, en el momento de la acogida está basada en:

  • Realización de un screening con los informes y datos de otros profesionales o instituciones de procedencia si los hubiera, pero en ningún momento se realiza con pruebas de evaluación estandarizadas por la negación de los usuarios.
  • Observación directa al usuario
  • Plan de ayuda para las AVDs
  •  Control del nivel de intoxicación
  • Creación de un PII (Proyecto de intervención individual), donde se fijan unos objetivos a través de un contrato terapéutico (acuerdo/negociación entre terapeuta y usuario)
  •  Coordinación con el resto de los recursos a los que el usuario asiste.

        El método de trabajo del terapeuta es sobre todo la negociación con el usuario, ya que este expresa la necesidad y se intenta llegar a un acuerdo cubriendo los objetivos más realistas establecidos por el terapeuta.

En resumen, la intervención con los usuarios se realiza a través de estas técnicas:

  • Técnicas de entrenamiento en componentes de desempeño
  • Técnicas de entrenamiento en áreas de desempeño ocupacional
  • Disminuir el consumo
  • Contratos terapéuticos
  • Programa de calidad con: Descripción de procesos (TO), registros, diferencias individuales participación al usuario

         Como conclusión decir que hay que concienciarse uno mismo y a las personas de que los estigmas sociales llevan a la discriminación social y al abandono. No se puede globalizar las situaciones de cada una de las personas de este mundo. Tenemos que ser generosos y sobretodo ponernos en los lugares y situaciones de los demás para poder criticar y opinar. Y lo más importante preguntarnos el porqué viven así y que les ha llevado a estar en situaciones así. Una vez que todo esto ocurra, sería mucho más fácil la intervención con estas personas, seríamos más conscientes de la realidad y se llegaría a una igualdad en derechos y condiciones de todos los ciudadanos llegando a crear un entorno cómodo para la gente que pueda vivir en mendicidad teniendo mayor número de voluntarios e instituciones creadas para sus necesidades.

                A continuación os ofrecemos el desglose de una película relacionada con las personas “sin techo” y la enfermedad mental, la cual os recomendamos. La hemos adquirido de un blog y nos ha resultado de lo más interesante para lo que queremos mostrar en esta entrada. Lo consideramos una interesante evidencia de aprendizaje ya que podemos observar claramente todo lo que lleva asociado esta manera de “vivir”.

"EL SOLISTA"
          La trama de esta película nos acerca a la historia real de Nathaniel Ayers. Un chico sudafricano prodigio de la música.  En dicho largometraje se mezclan momentos de su infancia, los primeros síntomas psicóticos, el desencadenamiento de su enfermedad, el vivir en la calle, momentos actuales de su día a día, la relación de amistad entre él y el periodista Steve López, cómo se ayudan ambos, etc.
            Nathaniel es un chico que le apasiona tocar el chelo y tiene cualidades para ello. Decide dedicarse a esto y se matricula en un prestigioso conservatorio. Se aprecia cómo llega un momento de su vida en el que apenas tiene equilibrio ocupacional puesto que la música le absorbe su día a día. Esto hace que ensaye durante horas y ésta se  convierta en su única actividad. Este ritmo de vida, hace que en segundo curso empiecen a aparecer los primeros síntomas psicóticos: escucha voces, en ocasiones pierde el contacto con la realidad, aparecen cambios conductuales y de hábitos (apenas duerme, ni come, ni se asea…descuida su higiene personal), empieza a estar suspicaz con su hermana (cree que le quiere envenenar con la comida), etc. Todo esto provoca una ruptura de su proyecto vital que era dedicarse al mundo de la música. A partir de dicho momento y de la angustia que tiene empieza a vivir en la calle y así pasa los años. Nathaniel se convierte en una persona sin hogar y lo que esto conlleva: no tener un techo donde cobijarse y dormir en la calle, ruptura de sus lazos familiares y sociales, adaptarse a las situaciones y contextos de la calle, acudir a recursos e instituciones para satisfacer necesidades básicas (comida, higiene…).

          Un día entabla una conversación con un periodista (Steve) que encuentra en un parque. Se hacen amigos y ambos con el paso del tiempo empiezan y forjan una relación de amistad. Steve que está pasando por un mal momento profesional (no encuentra noticias en las que inspirarse) y personal (no encuentra mucho sentido a su vida y no la aprecia) aprovecha la historia de Nathaniel para escribir en su columna. En un principio solo le interesaba escribir sobre la persona que había conocido pero a lo largo d      el largometraje se aprecia como Steve se implica en ayudar a su amigo a salir de la calle, a que vuelva a retomar sus aficiones, a que vuelva a confiar en él,  a que retome sus lazos familiares. Y como Nathaniel también consigue, a su modo, ayudarle al periodista por el momento que está pasando, a valorar positivamente la vida,  a apreciar a estar con la gente que queremos y a hacer ante todo lo que nos gusta y nos hace ser felices.

                Al visualizar esta película hace que enlace muchos de los temas trabajados en dicho módulo. A continuación recojo fragmentos y situaciones de la película que me han llamado la atención.

RELACION ENTRE AMBOS PROTAGONISTAS Y CÓMO ES LA AYUDA QUE LE MUESTRA STEVE.
  • Acercamiento: Se aproxima a él a través de sus intereses y valores (música, el chelo, la familia…). Se aprecia muy bien cuando el periodista le regala un chelo con el que practicar y volver a retomar su sueño. Esto hace que se unan mucho y que el protagonista confíe en él.  Nathaniel se siente escuchado, comprendido y querido.
  • Proposición de nuevos retos: algo positivo si no fuera porque los retos o metas que le propone no son incentivados por el protagonista sino por el periodista con el único propósito de ayudarle a que se recupere de su enfermedad. Piensa en ayudarlo no como persona sino como enfermo. El periodista se sitúa en un escalón por encima (como profesional o como entendido) y no cuenta con la opinión, con las circunstancias, con los miedos de su amigo. Sin contar con él empieza a establecer cambios en su vida y en la dinámica de ésta: le busca un apartamento, un profesor particular para que comience a darle clases, dar un concierto… Todo esto lo hace sin graduar ni adaptar las situaciones lo que provoca una nueva crisis en su amigo. Todo lo anterior hace que Nathaniel se sienta incomprendido, poco respetado, poco valorado, frustrado.
  • Aceptación como persona: tras los acontecimientos el periodista reflexiona y se da cuenta de que la mejor forma de ayudarlo es simplemente estando a su lado y demostrándole su amistad. Deja atrás la enfermedad y el diagnóstico y empieza a conocerlo verdaderamente como un amigo y como persona. Le demuestra su aprecio trayéndole a su hermana (pilar fundamental para Nathaniel).

 LA CALLE: CONTEXTO ESTRESANTE.

                Se observan imágenes que recogen muy bien las situaciones estresantes y vitales por las que atraviesan muchas personas sin hogar: peleas, drogas, prostitución, alcohol, pérdida de intimidad en el día a día, jerarquías entre las personas que viven en la calle y lucha de poderes, desestructuración de hábitos, etc.

LAMP COMMUNITY: CONTEXTO FACILITADOR.

                Recurso al que acuden personas diferentes, con trastornos mentales diversos p con algo en común SON PERSONAS SIN HOGAR. Este contexto es facilitador por la ayuda y el apoyo que entre ellos mismos se ofrecen, porque conocen a gente que está pasando por situaciones similares, porque tienen un techo donde descansar, lavarse, dejar sus pertenencias, porque aquí nadie les mira mal ni por encima, porque pueden ser ellos mismos, etc.
                Es de destacar el papel de David (profesional del Lamp) ya que trabaja desde el asesoramiento. A él no le importan los diagnósticos de las personas. Se centra en entenderlas, respetarlas y apoyar sus decisiones.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Y CON PROPÓSITO.

                Es importante que cada uno de nosotros busquemos y sepamos qué actividad/ tarea nos hace bien personal. Esto se aprecia muy bien en Nathanael. A pesar de que tiene esquizofrenia y lo que esto conlleva, consigue aspectos muy positivos con la música: se centra en la tarea, se evade de sus preocupaciones, se motiva, se siente bien realizándola, se relaja, se serena mentalmente, disfruta con ella, logra control interno, etc. En definitiva, una actividad con propósito y con significado para la persona ayuda a establecer, reestructurar y mantener su identidad ocupacional.

martes, 25 de diciembre de 2012

LA METÁFORA DEL RÍO


El pasado día 29 de Noviembre vimos en clase contenidos sobre el modelo Kawa del Michael Iwama, que es un Terapeuta Ocupacional japonés influenciado por otros autores, dónde vimos en primer lugar a una persona que contaba una metáfora de su vida a través de un río, que es en lo que se basa este modelo.


El modelo Kawa utiliza la naturaleza como metáfora para crear armonía entre el sujeto, grupo o comunidad y el contexto. Ofrece un marco de referencia que afirma y desarrolla la importancia del mundo según visiones diferentes, y ya que los Terapeutas Ocupacionales (TO) tenemos que tener en cuenta y respetar la visión de las diferentes personas, ya que no todos pensamos del mismo modo, ya que depende del “lugar del mundo en el que estemos”. Es un modelo centrado en la persona.

En primer lugar, tenemos la creación del río, dónde como Terapeutas Ocupacionales tenemos que plantearnos preguntas como del tipo:

-¿Quién es la persona o comunidad con la que vamos a utilizar esto?
-¿Cómo crea la narrativa la persona?
-¿Cómo se hace el diagrama del río? Papel, fotografía, dibujo…
-¿Cómo ayudamos al usuario al paciente para descubrir sus propias circunstancias?

Por otro lado, hay que tener en cuenta los elementos del río, dónde hay que  cuestionarse preguntas:

-¿Cómo son los elementos del río representados en ese momento? Ya que hay elementos fundamentales como es el agua, la energía o flujo vital, que cuando se atasca y hay un obstáculo se necesita un Terapeuta Ocupacional. También, hay factores que influyen como son los ambientales, los recursos personales, las circunstancias vitales y problemas que nos suceden, la salud y el flujo vital, los cuáles se interrelacionan entre ellos.

Otros elementos a tener en cuenta y que cobran gran significado son:

-Troncos: desventajas y ventajas personales, sucesos buenos y malos que nos pueden ayudar.
-Rocas: circunstancias concretas que son impedimentos para el flujo vital del sujeto, cosas malas que nos pasan que nos impiden continuar hacia adelante.
-Paredes y lechos: representa el entorno del sujeto.
Teniendo en cuenta éstos elementos, tenemos que plantearnos cuestiones del tipo:
-¿Cuál es la historia del río? ¿Cómo ha sido ese rio?
-¿Cómo ha sido organizado el rio en otro momento diferente?
-Si se captura un determinado momento, ¿Cómo se encuentra el río?

También, hay que dotar de significado a los elementos respondiendo a preguntas como:

-¿Cuál es la importancia y significado de cada uno de los elementos del río?
-¿Cómo esos elementos afectan al fluir del agua, tanto en el pasado como en el presente?

Para finalizar, hay que observar y analizar cambios en el río dónde lo importante es saber dar respuestas a algunas preguntas:

-¿Qué podría cambiarse para que el agua fluya mejor?
-Si cambiamos algo ¿Cómo afecta al resto de los elementos del río?
-¿Qué aspectos del río necesitan permanecer igual?
-¿Cómo puede contribuir la TO a ese cambio?

Como Terapeutas Ocupacionales, podemos aumentar o al menos mejorar el agua del rio, es decir, el flujo vital de la persona, siempre teniendo en cuenta los troncos y piedras que hay en el curso del río, y teniendo muy en cuenta las paredes, es decir, el entorno del sujeto, en lo que la persona puede agarrarse y continuar con menos dificultad si tiene un entorno favorecedor.

Para concluir, ésta fue nuestra representación mediante un río de nuestras vidas, en concreto de cómo había ido ese día, dónde nos dimos cuenta de que puede haber piedras, pero no taponan el fluir el agua, sino que aunque haya algunos baches en el camino, somos capaces de fluir.




Todo es como los ríos, obra de las pendientes.
Antonio Porchia

miércoles, 19 de diciembre de 2012

TERAPIA OCUPACIONAL EN AMBIENTE PENITENCIARIO



El terapeuta ocupacional, dentro del ámbito de la intervención social puede desarrollar su ejercicio profesional en centros y ambientes  penitenciarios.


Tras la ponencia que tuvo lugar el pasado 27 de Noviembre en clase de 4º de grado de Terapia Ocupacional en la asignatura TO Sociocomunitaria queremos decir que la Terapia Ocupacional no solo puede desarrollar su ejercicio profesional en centros o ambientes penitenciarios sino que debe hacerlo y es necesario que lo haga.

 Nos gustaría destacar algunas de las aportaciones que tuvo la ponencia para los oyentes y que a su vez son una clara justificación para defender la necesidad de la Terapia Ocupacional en el ambiente penitenciario.
Primeramente destacar que la prisión es una institución que está en relación con la exclusión social, ya que existe una acción que podíamos caracterizar como discriminatoria en el sistema penal.

Un concepto destacado en la charla y que abarca la acción discriminatoria fue el de “prisionalización”, de Clemmer, que engloba una serie de características que habitúan a la persona al entorno carcelario como son: ruptura con el mundo exterior apareciendo problemas de visión, articulares…, desadaptación social y desidentificación personal, desvinculación familiar, desarraigo social.

Vivimos en un país en el que las condenas se cumplen íntegramente, en los distintos grados que hay establecidos: El Primer Grado corresponde a un régimen en el que las medidas de control y seguridad son más restrictivas (régimen cerrado), el Segundo Grado se corresponde con el régimen ordinario, el Tercer Grado coincide con el régimen abierto; España es el país donde menos se delinque en Europa, sin embargo, es donde más cárceles hay. Además los delitos que se producen en España son poco graves. Esto no es lo que se siente en nuestro país, ya que debido a las noticias que aparecen en los medios de comunicación, se da a entender  la existencia de un clima de inseguridad y  sobre todo discriminatorio.

Cuando se analiza el régimen en el que vive la persona se ve una clara repercusión en las ocupaciones y sobretodo en las actividades significativas. Esto debe entenderse como que la prisión es un espacio de “deprivación ocupacional”, es decir, aísla de lo disfuncional pero también de lo funcional, no se puede acceder a todas las ocupaciones de la persona. Por ejemplo, las actividades sexuales son reguladas por la institución, se produce un abandono de los roles de padre, de marido, novio, de trabajador, etc. Esta normativa de la institución repercute en la vida diaria, intimidad, seguridad, dignidad y oportunidad de las personas reclusas, esto no debería ser así ya que para que las actividades se den de manera óptima han de cumplirse todas estas premisas. Un ejemplo de ello, aunque habría que destacar una larga lista, sería que el entorno físico en la institución repercute claramente en la realización de algunas de las AVDs como sería en la ducha ya que al ser común hay muchos presos que no lo hacen ya sea por miedo, por pérdida de dignidad o por cualquier otro motivo personal y restrictivo.

En cuanto al papel del terapeuta ocupacional, hay que destacar que es necesario dentro de los equipos de intervención, rehabilitación y/o reinserción social ya que sus objetivos en este ámbito son atender las necesidades de aquellas personas que han sufrido, sufren o podrían llegar a sufrir una disfunción o restricción en el desempeño de sus ocupaciones o en su capacidad para participar e implicarse en actividades significativas dentro de su contexto cultural y/o social.

El rol del terapeuta ocupacional es existente en tres tipos: el tradicional, que se centra en la persona, el paliativo, que se centra en el contexto próximo, y el transformador que es el más importante dentro del ámbito penitenciario y es el que queremos explicar un poquito más en profundidad.
El rol transformador desarrolla funciones de tipo político y activo, ya que si creemos que la ocupación es beneficiosa, tendremos que hacer políticas de ella; también tiene en cuenta los derechos humanos, por que se deben denunciar las violaciones de los derechos humanos y para ello la ocupación puede actuar como sistema de mediación y restauración; se debe realizar un ejercicio equitativo, es decir ofrecer más a quien menos tiene, para eliminar la discriminación que hemos mencionado anteriormente; por último, y no menos importante, se debe ofrecer un enfoque comunitario, debemos ser portadores de experiencia exterior, es decir favorecer la comunicación con el contexto, no actuar solo en prisión sino también fuera.
Como conclusión de la ponencia podemos extraer que la ocupación debe actuar como tratamiento, que nos permita conectar el entorno de la prisión con el entorno exterior y de esta manera podemos llegar a crear experiencias y expectativas gratificantes dentro del entorno en la institución que sean aplicables al entorno tanto dentro como fuera de ella.

Para finalizar nos gustaría recomendar que vierais la película de “Horas de luz” del director Manolo Matjí, narra la historia de Juan Jose Garfía, tras varios asesinatos y robos es condenado a más de cien años de prisión. En ella, Garfia lidera varios motines carcelarios, frente a los cuales las autoridades toman como medida someter a los presos más conflictivos a un régimen especial de aislamiento.

Garfia, el preso con el cociente de inteligencia más alto, que evita las drogas, que parece inmune al castigo, vive así dos años sin ver a nadie, recluido en una celda minúscula y sometido a continuas vejaciones. Allí conoce a Marimar (Emma Suárez), una enfermera con la que apenas puede hablar, pero entre ambos surge una corriente de mutuo entendimiento. 

Os dejamos el enlace por si estáis interesados en ver la película.



Agradecemos la ponencia a Daniel Emeric. Terapeuta ocupacional e integrante de secretariado gitano. Su trabajo está centrado en la población gitana dentro y fuera de prisión. Conoce los principales problemas que se tienen en este ambiente y los que hay en el exterior. Por lo que cabe destacar la gran labor que Daniel debe realizar para logar un equilibrio ocupacional de los individuos dentro de la institución  penitenciaria como fuera de ella, en necesidades como la inserción social y  laboral. 


lunes, 17 de diciembre de 2012

GLOBALIZACIÓN





Vivimos en un mundo insolidario:
La globalización mundial o mundialización está centrada en unificar a las clases capitalistas en todo el mundo.

GRANDES MULTINACIONALES: Se apoderan más aún debido a la globalización. Adquieren más poder incluso que los propios gobiernos, pretendiendo controlar los movimientos mercantiles de la mayor parte del planeta. 


Las empresas multinacionales desarrollan todo el proceso que sigue la obtención de la materia prima, su transporte y su transformación. Un ejemplo de ello sería el país de Haití, que se niega a los ideales de libre competencia en el mercado y por ello se le “aplica” una acción denominada: Globalización Neoliberal, basada en el valor del mercado, dominado de manera universal por los países más desarrollados, obligándoles a exportar sus materias primas para dichos países llegando al agotamiento de materias primas y a la mendicidad de los ciudadanos.

Esto tendría solución con la manifestación de una Soberanía Alimentaria, evitando financiaciones y subsidios para la exportación de las materias primas, abasteciéndose el propio país de ellas y realizando un mercado interior con dichas materias en el país de procedencia y desarrollo.
Calle 13. Latinoamérica:  http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8 



ENFERMEDADES, EMPRESAS FARMACÉUTICAS Y FÁRMACOS: Las enfermedades que los países occidentales ven alejadas o no se ven como “país amenazado” quedan en el olvido, a no ser que se consideren como alguna enfermedad de “inseguridad mundial” o “problemática mundial” que sólo en ese caso se comienza a intervenir o tomar medidas. 
Dichas medidas está reguladas por el ámbito exclusivamente farmacológico y controlado por empresas farmacéuticas convirtiéndose la problemática de promoción de la salud en un interés propiamente del mercado. Se conservan y estipulan precios elevados con lo cual, gran número de personas afectadas no podrían pagar el tratamiento que se requiere o necesita y solo podrían hacerse cargo de dicho gasto los países de un desarrollo más avanzado.  Todo esto lleva relacionado que los países más desfavorecidos o en vías de desarrollo y los ciudadanos más desfavorecidos de países desarrollados enfermen con un alto índice de casos, y por sus circunstancias socioeconómicas, no podrían hacer frente al coste de un tratamiento para la promoción ni la prevención de la salud, ya que tampoco trabajan para conseguir un beneficio económico para afrontar dicha situación socioeconómica y de salud. La solución a estos casos sería la implantación de una sanidad pública y digna, disminución en los precios de tratamientos y fármacos y una mejora de la situación y distribución económica y social de los países.

MENDICIDAD Y POBREZA: La pobreza es un círculo vicioso observable en “los dos mundos”, el mundo  desarrollado y el que está en vías de desarrollo, en ellos, podría haber una diferencia en el tipo de perfil que conlleva a la pobreza, y que a su vez se suma a la causa, serían “las personas con enfermedad mental” siendo diagnosticadas en países desarrollados y llegando a ser un ejemplo claro de marginación, malviviendo en la pobreza.


 En los países desarrollados, las personas sin hogar y en la pobreza, están directamente relacionadas con la exclusión social y viceversa. Y si esto lo ejemplificamos con la globalización, podríamos decir que la exclusión y marginación de las personas con enfermedad mental en países desarrollados son otra acción de exclusión y marginación como se hace con los países en vías de desarrollo. Estas acciones de mala moral y mala política llevadas a cabo por integrantes y  políticos y empresarios, han sido defendidas o justificadas  por frases atroces como: “Sobreviven los más fuertes” o “el pobre se merece ser pobre porque ha perdido”. Y es aquí donde deberíamos realizarnos preguntas como: ¿Por qué ha perdido? o ¿El qué ha perdido? y que factores han influido en dicha “pérdida”. Y sobretodo saber quién gana, los factores que influyen en la ganancia y el qué se gana.

HIPERCONSUMO: Se puede asociar a la exclusión social debido a que no todas las personas pueden acceder al mercado global que se está estipulando. (Todo el mundo lo compra y lo tiene, yo también). 
Este mercado global cada vez está agrandando más, debido a la publicidad y a los medios de comunicación, llegando a un punto de consumismo elevado y en diferentes ocasiones por encima de nuestras posibilidades.

Todos los conceptos en negrita, son los que unidos y relacionados entre sí, nos llevan a una situación caótica e inhumana, que en términos de la Terapia Ocupacional podría denominarse como una situación de injusticia ocupacional. Dicha injusticia ocupacional lleva asociada la privación ocupacional por la exclusión a la que están sometidas las personas en la realización de actividades significativas, convirtiendo las actividades en obligadas e incluso explotados por actividades que gratifican a otros; e incluso llegan a una privación ocupacional por la eliminación total de actividades sin tener la persona la opción de evitarlo. Otro de los términos de la Terapia Ocupacional que vemos marcados en el vídeo es el apartheid ocupacional caracterizados por la restricción y disminución de recursos y oportunidades a las personas para vivir de manera mínimamente digna en la sociedad actúa, negación a acceder a una participación digna  y significativa en sus ocupaciones. Lo que lleva a crear y barajar también desde la Terapia Ocupacional, la manera de adentrarse en la comunidad, crear oportunidades y ocupaciones a nivel individual y colectivo y a una lucha y unión por los intereses y necesidades de todos, devolviendo un equilibrio ocupacional o en su ausencia, creándolo.  
http://www.youtube.com/watch?v=h0_v3PqvuPY: Hijos bastardos de la globalización. SKA-P.



DE QUE ME SIRVE LA VIDA

Os animamos a que veáis este vídeo!!

Tras el recorrido a lo largo de la asignatura se ha hablado mucho del concepto de discriminación social, y por ello creemos que éste vídeo analiza varios aspectos a destacar de éste concepto.

Merece la pena que lo veáis!http://www.youtube.com/watch?v=3YhoejhnW8w