martes, 25 de diciembre de 2012

LA METÁFORA DEL RÍO


El pasado día 29 de Noviembre vimos en clase contenidos sobre el modelo Kawa del Michael Iwama, que es un Terapeuta Ocupacional japonés influenciado por otros autores, dónde vimos en primer lugar a una persona que contaba una metáfora de su vida a través de un río, que es en lo que se basa este modelo.


El modelo Kawa utiliza la naturaleza como metáfora para crear armonía entre el sujeto, grupo o comunidad y el contexto. Ofrece un marco de referencia que afirma y desarrolla la importancia del mundo según visiones diferentes, y ya que los Terapeutas Ocupacionales (TO) tenemos que tener en cuenta y respetar la visión de las diferentes personas, ya que no todos pensamos del mismo modo, ya que depende del “lugar del mundo en el que estemos”. Es un modelo centrado en la persona.

En primer lugar, tenemos la creación del río, dónde como Terapeutas Ocupacionales tenemos que plantearnos preguntas como del tipo:

-¿Quién es la persona o comunidad con la que vamos a utilizar esto?
-¿Cómo crea la narrativa la persona?
-¿Cómo se hace el diagrama del río? Papel, fotografía, dibujo…
-¿Cómo ayudamos al usuario al paciente para descubrir sus propias circunstancias?

Por otro lado, hay que tener en cuenta los elementos del río, dónde hay que  cuestionarse preguntas:

-¿Cómo son los elementos del río representados en ese momento? Ya que hay elementos fundamentales como es el agua, la energía o flujo vital, que cuando se atasca y hay un obstáculo se necesita un Terapeuta Ocupacional. También, hay factores que influyen como son los ambientales, los recursos personales, las circunstancias vitales y problemas que nos suceden, la salud y el flujo vital, los cuáles se interrelacionan entre ellos.

Otros elementos a tener en cuenta y que cobran gran significado son:

-Troncos: desventajas y ventajas personales, sucesos buenos y malos que nos pueden ayudar.
-Rocas: circunstancias concretas que son impedimentos para el flujo vital del sujeto, cosas malas que nos pasan que nos impiden continuar hacia adelante.
-Paredes y lechos: representa el entorno del sujeto.
Teniendo en cuenta éstos elementos, tenemos que plantearnos cuestiones del tipo:
-¿Cuál es la historia del río? ¿Cómo ha sido ese rio?
-¿Cómo ha sido organizado el rio en otro momento diferente?
-Si se captura un determinado momento, ¿Cómo se encuentra el río?

También, hay que dotar de significado a los elementos respondiendo a preguntas como:

-¿Cuál es la importancia y significado de cada uno de los elementos del río?
-¿Cómo esos elementos afectan al fluir del agua, tanto en el pasado como en el presente?

Para finalizar, hay que observar y analizar cambios en el río dónde lo importante es saber dar respuestas a algunas preguntas:

-¿Qué podría cambiarse para que el agua fluya mejor?
-Si cambiamos algo ¿Cómo afecta al resto de los elementos del río?
-¿Qué aspectos del río necesitan permanecer igual?
-¿Cómo puede contribuir la TO a ese cambio?

Como Terapeutas Ocupacionales, podemos aumentar o al menos mejorar el agua del rio, es decir, el flujo vital de la persona, siempre teniendo en cuenta los troncos y piedras que hay en el curso del río, y teniendo muy en cuenta las paredes, es decir, el entorno del sujeto, en lo que la persona puede agarrarse y continuar con menos dificultad si tiene un entorno favorecedor.

Para concluir, ésta fue nuestra representación mediante un río de nuestras vidas, en concreto de cómo había ido ese día, dónde nos dimos cuenta de que puede haber piedras, pero no taponan el fluir el agua, sino que aunque haya algunos baches en el camino, somos capaces de fluir.




Todo es como los ríos, obra de las pendientes.
Antonio Porchia

miércoles, 19 de diciembre de 2012

TERAPIA OCUPACIONAL EN AMBIENTE PENITENCIARIO



El terapeuta ocupacional, dentro del ámbito de la intervención social puede desarrollar su ejercicio profesional en centros y ambientes  penitenciarios.


Tras la ponencia que tuvo lugar el pasado 27 de Noviembre en clase de 4º de grado de Terapia Ocupacional en la asignatura TO Sociocomunitaria queremos decir que la Terapia Ocupacional no solo puede desarrollar su ejercicio profesional en centros o ambientes penitenciarios sino que debe hacerlo y es necesario que lo haga.

 Nos gustaría destacar algunas de las aportaciones que tuvo la ponencia para los oyentes y que a su vez son una clara justificación para defender la necesidad de la Terapia Ocupacional en el ambiente penitenciario.
Primeramente destacar que la prisión es una institución que está en relación con la exclusión social, ya que existe una acción que podíamos caracterizar como discriminatoria en el sistema penal.

Un concepto destacado en la charla y que abarca la acción discriminatoria fue el de “prisionalización”, de Clemmer, que engloba una serie de características que habitúan a la persona al entorno carcelario como son: ruptura con el mundo exterior apareciendo problemas de visión, articulares…, desadaptación social y desidentificación personal, desvinculación familiar, desarraigo social.

Vivimos en un país en el que las condenas se cumplen íntegramente, en los distintos grados que hay establecidos: El Primer Grado corresponde a un régimen en el que las medidas de control y seguridad son más restrictivas (régimen cerrado), el Segundo Grado se corresponde con el régimen ordinario, el Tercer Grado coincide con el régimen abierto; España es el país donde menos se delinque en Europa, sin embargo, es donde más cárceles hay. Además los delitos que se producen en España son poco graves. Esto no es lo que se siente en nuestro país, ya que debido a las noticias que aparecen en los medios de comunicación, se da a entender  la existencia de un clima de inseguridad y  sobre todo discriminatorio.

Cuando se analiza el régimen en el que vive la persona se ve una clara repercusión en las ocupaciones y sobretodo en las actividades significativas. Esto debe entenderse como que la prisión es un espacio de “deprivación ocupacional”, es decir, aísla de lo disfuncional pero también de lo funcional, no se puede acceder a todas las ocupaciones de la persona. Por ejemplo, las actividades sexuales son reguladas por la institución, se produce un abandono de los roles de padre, de marido, novio, de trabajador, etc. Esta normativa de la institución repercute en la vida diaria, intimidad, seguridad, dignidad y oportunidad de las personas reclusas, esto no debería ser así ya que para que las actividades se den de manera óptima han de cumplirse todas estas premisas. Un ejemplo de ello, aunque habría que destacar una larga lista, sería que el entorno físico en la institución repercute claramente en la realización de algunas de las AVDs como sería en la ducha ya que al ser común hay muchos presos que no lo hacen ya sea por miedo, por pérdida de dignidad o por cualquier otro motivo personal y restrictivo.

En cuanto al papel del terapeuta ocupacional, hay que destacar que es necesario dentro de los equipos de intervención, rehabilitación y/o reinserción social ya que sus objetivos en este ámbito son atender las necesidades de aquellas personas que han sufrido, sufren o podrían llegar a sufrir una disfunción o restricción en el desempeño de sus ocupaciones o en su capacidad para participar e implicarse en actividades significativas dentro de su contexto cultural y/o social.

El rol del terapeuta ocupacional es existente en tres tipos: el tradicional, que se centra en la persona, el paliativo, que se centra en el contexto próximo, y el transformador que es el más importante dentro del ámbito penitenciario y es el que queremos explicar un poquito más en profundidad.
El rol transformador desarrolla funciones de tipo político y activo, ya que si creemos que la ocupación es beneficiosa, tendremos que hacer políticas de ella; también tiene en cuenta los derechos humanos, por que se deben denunciar las violaciones de los derechos humanos y para ello la ocupación puede actuar como sistema de mediación y restauración; se debe realizar un ejercicio equitativo, es decir ofrecer más a quien menos tiene, para eliminar la discriminación que hemos mencionado anteriormente; por último, y no menos importante, se debe ofrecer un enfoque comunitario, debemos ser portadores de experiencia exterior, es decir favorecer la comunicación con el contexto, no actuar solo en prisión sino también fuera.
Como conclusión de la ponencia podemos extraer que la ocupación debe actuar como tratamiento, que nos permita conectar el entorno de la prisión con el entorno exterior y de esta manera podemos llegar a crear experiencias y expectativas gratificantes dentro del entorno en la institución que sean aplicables al entorno tanto dentro como fuera de ella.

Para finalizar nos gustaría recomendar que vierais la película de “Horas de luz” del director Manolo Matjí, narra la historia de Juan Jose Garfía, tras varios asesinatos y robos es condenado a más de cien años de prisión. En ella, Garfia lidera varios motines carcelarios, frente a los cuales las autoridades toman como medida someter a los presos más conflictivos a un régimen especial de aislamiento.

Garfia, el preso con el cociente de inteligencia más alto, que evita las drogas, que parece inmune al castigo, vive así dos años sin ver a nadie, recluido en una celda minúscula y sometido a continuas vejaciones. Allí conoce a Marimar (Emma Suárez), una enfermera con la que apenas puede hablar, pero entre ambos surge una corriente de mutuo entendimiento. 

Os dejamos el enlace por si estáis interesados en ver la película.



Agradecemos la ponencia a Daniel Emeric. Terapeuta ocupacional e integrante de secretariado gitano. Su trabajo está centrado en la población gitana dentro y fuera de prisión. Conoce los principales problemas que se tienen en este ambiente y los que hay en el exterior. Por lo que cabe destacar la gran labor que Daniel debe realizar para logar un equilibrio ocupacional de los individuos dentro de la institución  penitenciaria como fuera de ella, en necesidades como la inserción social y  laboral. 


lunes, 17 de diciembre de 2012

GLOBALIZACIÓN





Vivimos en un mundo insolidario:
La globalización mundial o mundialización está centrada en unificar a las clases capitalistas en todo el mundo.

GRANDES MULTINACIONALES: Se apoderan más aún debido a la globalización. Adquieren más poder incluso que los propios gobiernos, pretendiendo controlar los movimientos mercantiles de la mayor parte del planeta. 


Las empresas multinacionales desarrollan todo el proceso que sigue la obtención de la materia prima, su transporte y su transformación. Un ejemplo de ello sería el país de Haití, que se niega a los ideales de libre competencia en el mercado y por ello se le “aplica” una acción denominada: Globalización Neoliberal, basada en el valor del mercado, dominado de manera universal por los países más desarrollados, obligándoles a exportar sus materias primas para dichos países llegando al agotamiento de materias primas y a la mendicidad de los ciudadanos.

Esto tendría solución con la manifestación de una Soberanía Alimentaria, evitando financiaciones y subsidios para la exportación de las materias primas, abasteciéndose el propio país de ellas y realizando un mercado interior con dichas materias en el país de procedencia y desarrollo.
Calle 13. Latinoamérica:  http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8 



ENFERMEDADES, EMPRESAS FARMACÉUTICAS Y FÁRMACOS: Las enfermedades que los países occidentales ven alejadas o no se ven como “país amenazado” quedan en el olvido, a no ser que se consideren como alguna enfermedad de “inseguridad mundial” o “problemática mundial” que sólo en ese caso se comienza a intervenir o tomar medidas. 
Dichas medidas está reguladas por el ámbito exclusivamente farmacológico y controlado por empresas farmacéuticas convirtiéndose la problemática de promoción de la salud en un interés propiamente del mercado. Se conservan y estipulan precios elevados con lo cual, gran número de personas afectadas no podrían pagar el tratamiento que se requiere o necesita y solo podrían hacerse cargo de dicho gasto los países de un desarrollo más avanzado.  Todo esto lleva relacionado que los países más desfavorecidos o en vías de desarrollo y los ciudadanos más desfavorecidos de países desarrollados enfermen con un alto índice de casos, y por sus circunstancias socioeconómicas, no podrían hacer frente al coste de un tratamiento para la promoción ni la prevención de la salud, ya que tampoco trabajan para conseguir un beneficio económico para afrontar dicha situación socioeconómica y de salud. La solución a estos casos sería la implantación de una sanidad pública y digna, disminución en los precios de tratamientos y fármacos y una mejora de la situación y distribución económica y social de los países.

MENDICIDAD Y POBREZA: La pobreza es un círculo vicioso observable en “los dos mundos”, el mundo  desarrollado y el que está en vías de desarrollo, en ellos, podría haber una diferencia en el tipo de perfil que conlleva a la pobreza, y que a su vez se suma a la causa, serían “las personas con enfermedad mental” siendo diagnosticadas en países desarrollados y llegando a ser un ejemplo claro de marginación, malviviendo en la pobreza.


 En los países desarrollados, las personas sin hogar y en la pobreza, están directamente relacionadas con la exclusión social y viceversa. Y si esto lo ejemplificamos con la globalización, podríamos decir que la exclusión y marginación de las personas con enfermedad mental en países desarrollados son otra acción de exclusión y marginación como se hace con los países en vías de desarrollo. Estas acciones de mala moral y mala política llevadas a cabo por integrantes y  políticos y empresarios, han sido defendidas o justificadas  por frases atroces como: “Sobreviven los más fuertes” o “el pobre se merece ser pobre porque ha perdido”. Y es aquí donde deberíamos realizarnos preguntas como: ¿Por qué ha perdido? o ¿El qué ha perdido? y que factores han influido en dicha “pérdida”. Y sobretodo saber quién gana, los factores que influyen en la ganancia y el qué se gana.

HIPERCONSUMO: Se puede asociar a la exclusión social debido a que no todas las personas pueden acceder al mercado global que se está estipulando. (Todo el mundo lo compra y lo tiene, yo también). 
Este mercado global cada vez está agrandando más, debido a la publicidad y a los medios de comunicación, llegando a un punto de consumismo elevado y en diferentes ocasiones por encima de nuestras posibilidades.

Todos los conceptos en negrita, son los que unidos y relacionados entre sí, nos llevan a una situación caótica e inhumana, que en términos de la Terapia Ocupacional podría denominarse como una situación de injusticia ocupacional. Dicha injusticia ocupacional lleva asociada la privación ocupacional por la exclusión a la que están sometidas las personas en la realización de actividades significativas, convirtiendo las actividades en obligadas e incluso explotados por actividades que gratifican a otros; e incluso llegan a una privación ocupacional por la eliminación total de actividades sin tener la persona la opción de evitarlo. Otro de los términos de la Terapia Ocupacional que vemos marcados en el vídeo es el apartheid ocupacional caracterizados por la restricción y disminución de recursos y oportunidades a las personas para vivir de manera mínimamente digna en la sociedad actúa, negación a acceder a una participación digna  y significativa en sus ocupaciones. Lo que lleva a crear y barajar también desde la Terapia Ocupacional, la manera de adentrarse en la comunidad, crear oportunidades y ocupaciones a nivel individual y colectivo y a una lucha y unión por los intereses y necesidades de todos, devolviendo un equilibrio ocupacional o en su ausencia, creándolo.  
http://www.youtube.com/watch?v=h0_v3PqvuPY: Hijos bastardos de la globalización. SKA-P.



DE QUE ME SIRVE LA VIDA

Os animamos a que veáis este vídeo!!

Tras el recorrido a lo largo de la asignatura se ha hablado mucho del concepto de discriminación social, y por ello creemos que éste vídeo analiza varios aspectos a destacar de éste concepto.

Merece la pena que lo veáis!http://www.youtube.com/watch?v=3YhoejhnW8w





lunes, 12 de noviembre de 2012

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD


    En éste apartado de nuestro blog nos gustaría hablar sobre la RBC (Rehabilitación basada en la comunidad), un concepto que nos ha parecido muy interesante y que queríamos destacar tras leer las entrevistas realizadas por Salvador Simó, concretamente las realizadas a Solangel García y a Alejandro Guajardo C.

¿Qué es la RBC?

   Solangel García la define como una “estrategia para el desarrollo comunitario”. El papel que cumple una RBC es organizar las respuestas sociales que tienen las personas, que habitan en un determinado territorio, a través de sus necesidades.

     Solangel se identifica con las propuestas de RBC cuyo énfasis esta en el desarrollo comunitario, pero además hay propuestas de RBC cuyo énfasis es la rehabilitación y que son más bien de los años 80.

¿Terapia ocupacional en este ámbito?

      Esta pregunta tiene un rotundo SI por parte de Alejandro y Solangel.
Alejandro se centra en la situación de las RBC en Chile, donde el profesional mejor formado para ellas es el terapeuta ocupacional. Según Alejandro se debe entender que la mejor rehabilitación no es el desempeño o la habilidad, sino ser parte de intercambios en el espacio comunitario cotidiano.

   Solangel también centra la acción de los terapeutas en las RBC con personas en sus ambientes cotidianos. Además, otorga un lugar muy importante al “hacer”, ya que considera que lo que hace la terapia es interpretarlo, darle significado, analizarlo, recrearlo… y lo más importante, el hacer tiene sentido en la medida que hace feliz a la gente.

¿RBC en España?

      Las RBC no tienen por qué desarrollarse únicamente en los países del sur.
Es una estrategia fundamentalmente de desarrollo humano, y este no es únicamente cosa de los países pobres o de zonas pobres de países ricos, sino que es un asunto de las personas que pertenecen a una comunidad, sea pobre o rica.

     Para finalizar, aquí tenemos un vídeo que muestra una parte del trabajo de la Rehabilitación Basado en la Comunidad.

                                     

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿PARA QUÉ SIRVE UN PARAGUAS?


         En esta clase, lo que nos propuso el profesor era ver la utilidad que puede tener un paraguas, ya que a simple vista parece un objeto que utilizamos solo para protegernos de la lluvia, pero en realidad puede ser multiusos (o eso pensamos en nuestra clase, cuando todos empezamos a decir diferentes utilidades para el mismo).

    Se dijeron palabras como, sombrilla (para protegerse del sol), bastón, micrófono para cantar, palo para llamar a una persona que esté delante nuestra, objeto para coger cosas que estén a una altura donde no alcancemos…

     Después de decir cada persona la utilidad que daría al paraguas, vimos un fragmento de película,” MuppetsfromSpace”,  en la que sale Noe, eligiendo quien entraba y quien no en el “arca”. Gonzo, es un personaje que también quiere entrar en el arca y cuando llega a la puerta, Noe le pregunta qué cual es su especie, y Gonzo le contesta que no sabe y que solo está él, entonces Noe por esta razón no le deja entrar, pero para que no se quede solo ante el diluvio universal, le da un paraguas.

    Este fundamento lo que intenta hacer que veamos es, que muchas veces nos vemos en esta situación de quedarnos solos, pero que para no sentirnos así intentamos buscar algunas soluciones u objetos, en este caso le deja un paraguas para que no se sienta solitario, pero el hecho de quedarle atrás y no dejarle entrar en el arca simboliza que le está excluyendo por ser diferente a los demás, por no tener una especie definida, y ante el problema del “diluvio universal”, le deja como única compañía el paraguas.

      Después de esto, nos formamos en grupos y cada grupo tenía que pensar, qué seria Noe, qué sería arca, qué Gonzo, qué paraguas y qué el diluvio. Se dijo de todo más o menos relacionado con la actualidad. En nuestro grupo pensamos que era de la siguiente manera:

PALABRAS CLAVE
COMPARACIÓN ACTUALIDAD
NOE
GOBIERNO
ARCA
PERSONAS QUE NO LE AFECTA LA CRISIS
GONZO
PARADOS, HUELGUISTAS
PARAGUAS
“AYUDAS”
DILUVIO
CRISIS


         Para finalizar, decir que otros de los ejemplos que se pusieron fueron:



-Noe; excluidor social, altos cargos,..

-Arca; clase social, oportunidad/es, bancos..
-Animales; personas con trabajo, no excluidos socialmente..
-Gonzo; excluido social, inmigrantes...
-Paraguas; rentas, pensiones, ayudas sociales..
-Diluvio; la ausencia, falta, soledad, racismo..

sábado, 3 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "EL REY LEÓN"


        El pasado 27 de Septiembre tuvimos la oportunidad de ver en clase la película “El rey León”, que a pesar de ser una película infantil contiene multitud de contenidos subliminares que no se aprecian a simple vista, pero que presentando atención y estando pendientes son muy fácil de identificar.

        En primer lugar, decir que el contenido de ésta trata sobre un pequeño león llamado Simba que acaba de nacer y que va a ser sucesor al trono siguiendo un modelo tradicional de monarquía. Tiene un tío, hermano de su padre que en todo momento intenta engañarle para quedarse con el trono con ayuda de otros animales como son las hienas y, además matar a su hermano para heredar el poder. El rey muere y Simba huye del reino pensando que ha sido culpable de la muerte de su padre.

         Muy pronto, hace amistad y es rescatado por un suricato y un facóquero que le enseñan el lema “Hakuna Matata”. Mientras pasa el tiempo, el hermano malo de su padre toma el poder, pero pasados los años, Simba vuelve a su reino, él cuál se encuentra en ruinas, sin nada que comer y mal gobernado. Aquí se produce una lucha entre sobrino y tío, y se llegar a la auténtica realidad sobre quién mató al rey.
   
         Finalmente, la película termina con Simba siendo el rey, quedando claro que él no mató a su padre, recuperando la vitalidad del ciclo de su reino y con un nuevo miembro más en el reino, hijo de Simba, que será el futuro sucesor de la corona.


       La estructura en torno a la que se hemos trabajado en dos clases ha sido la siguiente: estructura social, modelos políticos, relaciones de género, liderazgo, el poder, hechos religiosos y aspectos formales.

      En la ESTRUCTURA SOCIAL, el rey está en la piedra más alta por ser rey, incluso para dormir.

      Se ve muy claro la figura de poder el macho sobre le hembra. Por ejemplo, hay una frase que dice Mufasa que es “hasta el amanecer es tu hijo” y ésto quiere decir que el hombre se encarga del hijo durante el día para enseñarle a vivir, sobrevivir y como cazar, pero por la noche la tarea de cuidar del hijo es de la mujer.

     También, se ve a Scar, hermano malo del rey que hace un “miting” a las hienas para convencerlas de que el rey actual tiene que morir para que sea él el rey y les dará comida a ellas.


       Rafiki tiene el poder religioso, ya que bautiza a Simba.

      Se habla mucho del “ciclo sin fin” donde de abarca la condición de que la cada uno hace la tarea que le corresponde hacer, ya que la vida es un CICLIO VITAL de supervivencia donde se tiene en cuenta la cadena alimenticia.

       En tu ciclo, si eres cebra no puedes cambiar tu sitio y te puedes y tienes que comer a quien tienes por debajo para que no hay a crisis global, ya que al que tienes por encima no te lo puedes comer pero él a ti sí. Si te quedas en el lugar al que perteneces no pasa nada porque el ciclo se mantiene, lo malo es cuándo intentas cambiar la realidad.

       Cada uno tiene que ocupar el lugar que le pertenece, ya que si las hienas ocupan el lugar alto de la pirámide rompen el ciclo, y al comerse todo no hay nada que cazar lo que comer y vivir. Si te sales del ciclo normal y natural se rompe, y la única forma de que las cosas se arreglen es volviendo a la monarquía, dónde en el mundo animal el rey es el león.

      En la película se produce una situación de CRISIS GLOBAL, ya que hay un desequilibrio en el sistema donde viven.

      Por otro lado, cobran gran sentido los COLORES, dónde se aprecia que las hienas son de colores oscuras y por eso están fuera, en la frontera norte. También, en el minuto 29 se ve la luna que es el símbolo de Alá, y se ve todo oscuro, la luna, todo sin vida, un cementerio de elefantes..

     Aprovechando éstos colores, hay un momento en el que Scart está sobre una piedra y las hienas hacen un desfile que parece militar. Éstas son imágenes de Hitler, igual que cuando él tenía el poder y convencía de los demás de algo para que le obedecieran, y todo es de colores muy oscuros.

    Sin embargo, en las escenas en las que aparece el rey todo tiene colores más vivos y hay más luminosidad.

    Otro aspecto es que existe la TRADICIÓN, ya que Zazú quiere un modelo tradicional de monarquía y en cambio, Simba quiere y va a ser rey pero a su manera, cambiando aspectos y haciendo su ley.


     
       Para mantener el equilibrio de la pirámide hay que apelarse a la tradición y la historia, sin embargo, Simba tampoco quiere un matrimonio de conveniencia.

       También se sigue otra tradición, que es el bautizo a Simba cuando nace.
  
     En cuanto a la LETRA DE LA CANCIÓN, decir que “Hakuna Matata” es el lema que significa que no te comprometas y no asumas ningún tipo de responsabilidad. No te preocupes, no te comprometas y no busques solución a nada tengan o no solución las cosas.

     En esto está implicado Simba, ya que lo que tiene que hacer es justo lo contrario, es ir a su reino y hacerse cargo del reino, que pasa eso es el rey heredero de la monarquía, y esto se lo recuerdan Nala y Rafiki, es decir, la hembra y el poder religioso.

    En NUESTRA SOCIEDAD, la comparación sería que las hienas son el/los barrios más desfavorecidos y Scar un político sin escrúpulos que se aprovecha de los menos desfavorecidos.

    También, decir que se observa que cuando los excluidos que están fuera de la pirámide asumen el poder se produce un desequilibrio; cuando gobierna el malo todo va mal, y cuándo lo hace el bueno todo vuelve a la normalidad.

    Dentro de los límites del reino hay la misma vida, igual que la puede haber en el reino de al lado, pero hay una leyes, establecidas por el rey del lugar.

    La única forma de volver al equilibrio es por la fuerza y violencia, porque las hienas y Scar que antes habían hecho una alianza acaban matándose. Con todo esto, podemos ver una vez más que el poder lo tiene el hombre, aunque quizás la mujer tenga más y mejores cualidades.







viernes, 2 de noviembre de 2012

¿QUÉ VES?


Mira bien, ¿qué ves?
 
Posiblemente veas dos monos sentados el uno junto al otro, o puede ser que veas la cara de una cabra entre ellos dos.






¿Y ahora? ¿Qué ves?
¿Son dos elefantes dándose la espalda? ¿O hay una serpiente?

 



Lo mismo sucede con esta otra imagen…
¿Son dos cerdos uno frente a otro? ¿O hay un Búho en el centro de la imagen?

 

En una de nuestras clases se mostraron estas imágenes de “animales juntos” y los alumnos fuimos comentando qué apreciábamos en ese momento llegando a diferentes conclusiones. Había personas que veían sólo un animal, otros pudieron apreciar los diferentes animales que aparecían en la foto, otros no veían animales sino otro tipo de figuras como por ejemplo corazones. Cabe explicar que:

Sobre una superficie donde hay formas colindantes, que tienen líneas límites comunes, siempre se puede establecer la distinción que una de las formas es fondo y la otra es figura. Ello es como decir que una forma está detrás, debajo de la otra. Ello crea indudablemente, una tercera dimensión.

La diferencia de fondo-figura es la base más sencilla para la percepción de la forma. La percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. La forma en que percibimos sienta las bases y configura la forma en que pensamos.

No existe figura sin un fondo que la sustente. Según el lugar donde posemos nuestra atención pueden salir diferentes figuras y nunca podremos apreciar ambos al mismo tiempo sino a cada uno por separado. 

Con todo esto, queremos decir que lo que vemos depende de “los ojos con lo que lo miremos”, depende de “las gafas que tengamos puestas” que te permitan ver una u otra cosa, es decir, no siempre vemos la realidad tal y como es, sino lo que nos “interesa ver” y “nuestra realidad”

jueves, 1 de noviembre de 2012

"ESTOY OCUPADO, SOY OCUPACIONAL"


Nuestra primera clase de Terapia Ocupacional Sociocomunitaria; nuestra primera idea acerca de que iba a ser la asignatura; y salimos de la clase con una tarea que se convierte en una gran pregunta: ¿Cómo crear un vídeo para plasmar la frase: “ESTOY OCUPADO, SOY OCUPACIONAL”?

Era un trabajo grupal por lo que las opiniones para reflejar la frase eran muy diversas: Unas hablábamos de estar ocupados como un trabajo, otras como las AVDs, otras como algún hobbie… también surgían ideas a plasmar enfocadas en el presente, en el futuro e incluso en el pasado pero lo único que teníamos claro era que el vídeo abarcara una idea común, un momento común con sentimientos comunes y decidimos que fuese un resumen de nuestros casi cuatro años de estudios juntas relacionándolos con las asignaturas comunes y esas opiniones que nos unían sobre la asignatura que en aquel mismo momento era “nuestra máxima ocupación” y así fuimos desarrollando lo que serían nuestros  tres minutos  de vídeo.

Nos colocamos rodeadas de lo que para nosotros en algún momento había sido nuestra principal ocupación: “libros y apuntes”, los cuáles recogíamos y guardábamos en una caja, señalizando que de alguna manera esa ocupación se guardaba y recogía con buenas noticias pero para llegar a otro momento “ocupado”. Cada libro era un recuerdo, una opinión, una crítica o una alegría y ahí, era donde poníamos en común que nuestras horas de estar ocupadas tenían un resultado grupal y que ese resultado grupal, ya fuera aprobados o suspensos, buscaban un mismo fin dentro de nuestra “actual ocupación” y ese fin era ser Terapeutas Ocupacionales, y para llegar a ese fin nos encontrábamos con diversos objetivos tanto a corto como a largo plazo y que todas nosotras deberíamos realizarlos por igual.

Al finalizar el vídeo y verlo todas juntas, la verdad es que nos encontrábamos muy cómodas y realizadas porque habíamos conseguido plasmar una idea grupal y común llegando a la conclusión final: “Nuestra formación para ser Terapeutas Ocupacionales a groso modo similar a la práctica de la propia disciplina: planteamiento de un caso (asignatura), objetivos a corto y medio plazo (trabajos), a largo plazo (aprobar la asignatura) y el fin: SER TERAPEUTAS OCUPACIONALES “  

miércoles, 31 de octubre de 2012

TRATEMOS DE UBICARNOS..!!


       Lo primero que pretendemos es que todo aquel que desconozca nuestra disciplina, trate de tener una visión general, y para ello aquí tenemos una definición:

       "Terapia Ocupacional es la disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración". (Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales)
La Terapia Ocupacional sociocomunitaria está encaminada a la inclusión social y a que las personas no se queden fuera de la estructura social, promoviendo que participen en la misma, que alcancen una identidad y una ocupación socialmente definida. Nuestro papel consiste en brindar oportunidades y recursos que favorezcan cada situación.

sábado, 27 de octubre de 2012

- BIENVENIDOS -

            Hola a todXs y bienvenidXs a nuestro blog!!

Somos Alicia, Lorena, Andrea, Yaiza y Silvia, alumnas de cuarto de grado de Terapia Ocupacional en Talavera de la Reina.

A lo largo de nuestra andadura por la asignatura Terapia Ocupacional Sociocomunitaria iremos comentando algunos de los aspectos que tratemos en clase que consideremos que son de gran importancia.

Esperemos que sean de vuestro interés. Gracias!!